27
y 29 de octubre de 2017
Como organizadores del
evento nos sentimos plenamente orgullosos de haber podido realizar, en nuestro
entorno, una de las acciones medioambientales más fructíferas desde el punto de
vista del compromiso cívico y la labor educativa realizada.
A continuación, pasamos a
describir cómo se desarrollaron ambas jornadas de recuperación del puente contadero
o puente viejo sobre el río Tajo y de su entorno.
PRIMERA
JORNADA
Acción
educativa y de limpieza con los alumnos
de
los centros educativos de la localidad
Llevamos varios años
trabajando con los que serán en un futuro muy cercano los usuarios de los espacios
naturales de nuestro entorno. Desde el primer momento apostamos fuerte por
inculcar a los más jóvenes hábitos saludables de relación con el medioambiente
y de sensibilización y respeto hacia zonas especialmente sensibles y muy
degradadas por la acción directa o indirecta del hombre. En este sentido hay
que dejar constancia de la implicación directa de los equipos directivos de los
centros educativos de nuestra localidad para que estas jornadas llegasen a buen
puerto.
La
jornada educativa del 27 de octubre comenzó a las nueve de la mañana cuando los
alumnos de sexto de primaria del CEIP“Fernando de Rojas” y primero de la ESO
del IES “Juan de Lucena” salieron respectivamente de sus centros educativos hasta el punto de encuentro situado en el Paseo de la Soledad
de la localidad de La Puebla de Montalbán. Los cerca de doscientos alumnos
marcharon conjuntamente desde allí el puente situado a 5´5 km de distancia.
A la llegada al puente los
alumnos se distribuyeron por talleres. Cada taller tenía una duración de media
hora, al término de la cual se efectuaba la rotación pertinente. Los talleres
realizados fueron los siguientes:
1. Taller de medioambiente. Dirigido por Pepe Ontiveros de la Asociación Ecologistas en Acción.
La idea básica de este
taller era explicar a los alumnos el pasado y el presente del río Tajo, el más
largo de España y uno de los más degradados, especialmente al paso por el
puente contadero. Con la ayuda de diverso material gráfico los especialistas de
esta asociación mostraron a los alumnos cómo era el río hace pocos años y cómo
está ahora a partir de los efectos producidos por el trasvase Tajo-Segura y la
pobre depuración de aguas de la zona metropolitana de Madrid.
También
aprovecharon unos minutos del taller para que los chavales pudieran ver in situ algunas muestras de la fauna de
la zona y cómo luchan por su superviviencia diaria en un entorno muy degradado.
2 .Taller de Biología. Dirigido por Juan Andrés de la Fuente, biólogo y
director del IES “Juan de Lucena”. Como complemento al anterior taller en éste
se trataba de que los alumnos pudieran contrastar empíricamente algunas de las
afirmaciones realizadas en el taller medioambiental. Con diverso instrumental
el profesor les iba explicando la calidad de las aguas del río Tajo a través de
la medición de distintos parámetros químicos y sensoriales.
3. Taller de pintura. Dirigido por Rosa María Rojas, artista de la localidad. Esta
ha sido una de las novedades que hemos introducido en esta edición. Queríamos
con la complicidad de esta artista autodidacta que los alumnos se acercasen a
la naturaleza de una forma artística y que pudieran expresarse a través de la
pintura.
4. Batida de limpieza. Dirigida por los profesores de los centros educativos.
Quizás sea esta la acción
directa que mejor guarda relación con el propósito de nuestra iniciativa. Se
trata de que los más jóvenes liberen el espacio asignado de basura, suciedad y
malas hierbas. Para ello se les orienta brevemente sobre el significado de lo
que se está haciendo y el empleo de las herramientas necesarias para llevarlo a
cabo. Creemos que la implicación directa en las labores de limpieza ayuda a
desarrollar en los chavales la concienciación necesaria para evitar en el
futuro que este espacio se ensucie y degrade más.
5. Demostración extinción de
incendios. Dirigido
por el cuerpo de agentes forestales comarcales. Con esta acción incidimos en la
importancia de la prevención y de la extinción del fuego en los entornos
rurales. Los brigadistas se encargan de mostrar a los estudiantes cómo se
afronta la extinción de un incendio a través de una demostración práctica con
los elementos de los que disponen.
Por último, cabría señalar
que esta jornada educativa es la culminación de un proceso de aprendizaje sobre
la historia del puente y de sus problemas medioambientales que los alumnos
realizan unos días antes en sus centros educativos a partir del lema “apuéntate
un tanto”.